Propósitos para el tratamiento del cáncer en América Latina
Existen muchos retos para el tratamiento del dolor del cáncer en América Latina; la aplicación eficaz del uso de opioides es un ejemplo. (1) Joranson DE. Improving availability of opioid pain medications: testing the principle of balance in Latin America. J Palliat Med 2004; 7: 105–14. La morfina y otros opioides son necesarios para controlar el dolor severo, y la OMS los ha incluido en la lista de medicamentos esenciales.(2) WHO. Health topics. Essential medicines. http://www.who.int/selection_medicines/list/en/ (accedido Jul 1, 2012). Aparte de las indicaciones médicas definidas, estos fármacos tienen potencial para el abuso y han sido clasificados como sustancias controladas por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. (3) International Narcotics Control Board. Single convention on narcotic drugs. http://www.incb.org/incb/en/narcotic-drugs/1961_Convention.html (accedido Feb 13, 2013).
La mayoría de los países de América Latina son signatarios de este acuerdo, que estipula que los gobiernos tienen una doble obligación de garantizar la disponibilidad de estos medicamentos para uso médico, y de controlar y prevenir la desviación y el abuso (La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes es el organismo independiente encargado del seguimiento, ejecución y supervisión de la distribución de narcóticos).
El Grupo de Estudios sobre el Dolor y las Políticas de la OMS informa sobre el uso de opiáceos en todo el mundo y ha demostrado que no todos los países tienen la misma disponibilidad de medicamentos opioides. (4) International Narcotics Control Board. World Health Organization population data by Pain and Policy Studies Group. Madison, WI, USA: University of Wisconsin/WHO Collaborating Center, 2012. Argentina y Brasil tienen el mayor uso médico de los opioides, mientras que Honduras y Bolivia tienen un consumo muy bajo (figura 5). Otros datos reportados por los médicos de Brasil, Argentina, México, Cuba y Perú sugieren una buena disponibilidad de morfina de acción rápida y analgésicos suaves a nivel institucional . (5) Torres I. Determinants of quality of advanced cancer care in Latin America—a look at five countries: Argentina, Brazil, Cuba, Mexico and Peru. Houston, TX, USA: University of Texas Health Science Center at Houston, School of Public Health, 2004. Sin embargo, la limitada disponibilidad de opioides de larga duración y otros analgésicos del escalón 3 (de acuerdo con la escalera de dolor de la OMS), es de particular preocupación, ya que son fundamentales para el control apropiado del dolor en pacientes con enfermedades avanzadas. (6) Torres I. Determinants of quality of advanced cancer care in Latin America—a look at five countries: Argentina, Brazil, Cuba, Mexico and Peru. Houston, TX, USA: University of Texas Health Science Center at Houston, School of Public Health, 2004. A pesar de algunos avances recientes en el uso de opioides para controlar el dolor en América Latina, el consumo medio se mantiene muy por debajo de los niveles mundiales, lo que se traduce en un control inadecuado del dolor . (7) Callaway M, Foley KM, De Lima L, et al. Funding for palliative care programs in developing countries. J Pain Symptom Manage 2007; 33: 509–13.
Entidades como el Grupo de Estudios sobre el Dolor y las Políticas (Pain and Policy Studies Group, PPSG) y la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (International Association of Hospices and Palliative Care, IAHPC) han trabajado para identificar las obstáculos al suministro adecuado de los opioides en diferentes países. Los factores identificados incluyen una legislación restrictiva, sistemas de salud inadecuados, escaso conocimiento entre los profesionales de la salud sobre el uso de estos fármacos, temor a la adicción, los efectos adversos de la droga, y el exceso de burocracia regulatoria. El PPSG y el IAHPC han organizado talleres en Colombia, Perú y Chile con el objetivo de conseguir que los médicos, los Ministros de Salud, las aseguradoras y los pacientes se reúnan para entablar un diálogo sobre los desafíos a los que se enfrentan, y para crear soluciones aplicables a cada país. (8) Florez S, Leon MX, Rubiano L, et al. Disponibilidad y barreraspara el acceso a opioides en Colombia: experiencia de una institución universitaria. Univ Méd Bogotá (Colombia) 2011; 52: 140–48. (9) León MX, De Lima L, Flórez S, et al. Improving availability of and access to opioids in Colombia: description and preliminary results of an action plan for the country. J Pain Symptom Manage 2009; 33: 759–66. La formación de los profesionales de la salud en la farmacología y en la administración de los opioides y otros analgésicos y la gestión de las recetas, son acciones importantes que se necesitan para lograr un uso óptimo de estos medicamentos.
El acceso a la radioterapia paliativa varía en los países latinoamericanos. Guyana, Belice, Surinam y Haití no tienen servicios de radioterapia. Una encuesta realizada por el OIEA sobre los recursos de radioterapia en América Latina mostró que el 75% de los centros de radioterapia están en las ciudades más grandes y que la formación de postgrado en cuidados paliativos y el papel de la radioterapia paliativa es insuficiente, a pesar de que la gran mayoría de los médicos atienden a pacientes con necesidades de cuidados paliativos. (10) Wenk R, Bertolino M, De Lima L. Analgésicos opioides en Latinoamerica: la barrera de la accesibilidad supera la disponibilidad. Medicina Paliativa 2004; 11: 148–51
Conclusión
Los servicios de cuidados paliativos han progresado en los últimos años en América Latina; sin embargo, sigue existiendo un acceso limitado a la atención y a los medicamentos para los pacientes con cáncer avanzado. Los cuidados paliativos deben ser una prioridad para las autoridades de la salud. Se debe apoyar la educación y la formación en cuidados paliativos. Los países tienen que mejorar el acceso a los medicamentos analgésicos para aliviar el sufrimiento al final de la vida, y para ello, deben superar los persistentes temores de que los opioides se desvíen a un uso ilegal. (11) Torres Vigil I, Aday LA, De Lima L, Cleeland CS. What predicts the quality of advanced cancer care in Latin America? A look at five countries: Argentina, Brazil, Cuba, Mexico, and Peru. J Pain Symptom Manage 2007; 34: 315–27 Para romper estas barreras, es necesario fortalecer la formación de los proveedores de salud, promover la investigación, crear capacidad, y dotar a las comunidades del derecho a poder conseguir estos objetivos. Se debe presionar a los administradores de los servicios de salud para garantizar la prestación y distribución segura de los analgésicos opioides. Es esencial realizar esfuerzos continuos para promover modelos de atención sanitaria que incluyan los cuidados paliativos junto con los servicios de oncología.