Faustina Díaz Quiróz de López Es la Presidenta De La Asociación APPPEH en Panamá

Faustina es Presidenta de la Asociación Panameña de Pacientes y Parientes con Enfermedades Hematológicas y Presidenta de la Federación de Asociaciones de Pacientes con Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas y representa a la Comisión de alto nivel para la mejora del sistema público de salud en Panamá

Resumen de la entrevista con Faustina

Felipe: Bien, hola a todos, nuevamente saludo a todo el mundo de CML ADWORDS, estoy aquí con Faustina Díaz Quiroz, no siempre me acuerdo de tu nombre completo, no sé porque.

Faustina: Quiroz de López, Quiroz de López mi apellido completo

Felipe Quiroz de López, muy bien

Faustina: Es que así aparece en mi cédula, si, y entonces yo antes me ponía Faustina Díaz y una vez cuando fui el seguro social con mi cédula decía Faustina Díaz Quiroz de López y la señora me dio: usted tiene que usar su nombre completo, su cédula es así y usted tiene que usarlo así y no puedo hacer más nada.

Felipe:  Bueno yo a Faustina la conozco desde los primeros tiempos en Alianza Latina, eso fue hace más de diez años y siempre nos hemos encontrado, hemos conversado, hemos estado un par de veces compartiendo la mesa ella es de panamá un país maravilloso que parece los Miami, es increíbles el país con un lugar del pueblo muy antiguo precioso de la colonia y un país sumamente moderno con un edificio como un tornillo así que voy a pedirte Faustina que te presentes a todos los integrantes de CML y te dejo la palabra

Faustina: Bueno mi país yo primeramente como ya dijo acá Felipe: , soy Faustina Díaz Quiroz de López la presidenta de la asociación panameña de pacientes y parientes con enfermedades hematológicas y también la presidenta de la federación de asociaciones de pacientes con enfermedades críticas crónicas y degenerativas esos son pues mismos 2 cargos acá, representó a la federación en la comisión de alto nivel para la mejora del sistema público de salud estamos allí participando y bueno acá la situación en el país en este momento como todos sabemos la pandemia nos tiene bastante restringido en cuanto a movilización no podemos salir todo lo hacemos ahora digitalizado a través de las redes y bueno esto nos trae una enseñanza de que los que creíamos que no íbamos a poder andar metidos en la redes después ya estamos probando que si lo podemos hacer.

Felipe: No es tan difícil

Faustina: Si, en cuanto pues al país bueno si nuestro país es un país muy bello muy se caracteriza porque somos personas que somos muy damos alojamientos damos la bienvenida a todas las personas que llegan acá, tenemos un canal es el orgullo nuestro porque además de ser ampliado ya comparado con muchos más grandes para más te llaman personal netamente panameño, todos los técnicos todos los que entraban en este momento del canal son panameños y hace poco la experiencia que se tuvo fue, había un crucero varado porque no lo dejaban entrar a ningún puerto porque cargaba pacientes de COVID, nadie les daba, estaban andando por aquí por allá y ellos se comunicaron por acá con panamá con la autoridad del canal y tomaron la decisión de darles el auxilio porque ya no hay nada de nada entonces para hacer eso esto había que cumplir con todas las medidas del covid  para estar seguro que es lo que iban a entrar ese barco pues no se iban a terminar así que así lo hicieron, después de eso fue que se autorizó para que el barco cruzara el canal pero para cruzarlo hubo un solo técnico que hizo ese cruce, uno solo, y  éste es de los trabajadores más viejos que tienen el canal, a ellos les llaman pasa carro

Felipe: Para que todos entiendan, porque yo un poco me acuerdo del canal porque lo vi dos veces de noche, ¿cierto?, pero hay personas que van controlando las compuertas y hay uno especialista que van con el capitán, diciéndole cómo llevar el barco.

Faustina: En esta ocasión él, fue uno solo  el que lo hizo y bueno lo hizo tan exitosamente que pasó el barco y pudo llegar a su destino que era en EEUU, el técnico posterior dijo que él se quitaba el sombrero ante el equipo técnico de salud que lo había guiado para que pudiera hacer las cosas como las hizo, el  señor de un señor de muchos años es de mucha experiencia entonces pues esa situación la hemos tenido aquí en panamá les presidente la república pues él es un hombre muy campechano

Felipe: Ellos pasan 5 años en el gobierno.

Faustina: Si, cinco años, ahora  acaba de entrar el gobierno hace un año  fueron las elecciones pero acá se toma posesión después en julio

Felipe; ya o sea, recién tomó la elección

Faustina: Cuando tomó posesión que fueron a verlo de las finanzas en esto de la transición vinieron y parece que el gobierno que salió no le dijo la verdad de los gastos que habían que pagar, tampoco los habían presupuestado

Felipe: o sea, eso me huele a corrupción

Faustina:  Así que ya usted se imagina cómo tuvo él que hacer malabarismo y ha tenido que hacer malabarismos para poder enfrentar esta pandemia, pero a pesar de eso a placer a pesar de eso pues ha tratado ha tratado de esto echar las cosas hacia adelante como todo el equipo técnico por supuesto que hay cuánta gente que me dice hasta zamba canuta por toda la red y por todo pero como él dice él no se va a detener porque él sabe que él tiene una responsabilidad con toda la población y es tratar de salir de la pandemia, de controlar la pandemia para que la economía vuelva a su normalidad, esa es la situación que tenemos en cuanto en la parte pues del presidente y su equipo de trabajo, todo ello están trabajando juntos todos los estímulos y están trabajando los mismos trabajadores de los diferentes entidades públicas están haciendo toda la gestión, ellos llevan las bolsas los lugares más recónditos por allá por todos lados pues para que la gente pueda tener algo de comida,

Felipe: Ahora Faustina cuéntame, ¿cómo es tu pueblo, son cuatro millones de habitantes?

Faustina: Somos cuatro millones.

Felipe: ¿Cómo se dividen?

Faustina: Por provincias.

Felipe: ¿Cuántas provincia son?

Faustina: Son diez provincias.

Felipe: Son diez provincias, yo puedo cruzar tu país igual que en Chile en el día, ¿no?

Faustina: Se puede en el día pero claro se toma tiempo

Felipe: Yo digo siempre que yo puedo estar en la nieve y en el mar en un día, en mi país, porque yo bajo la montaña desde la nieve y voy a llegar al mar en el día y puedo estar en ambos lados en el mismo día, tu país yo sentí que también era algo muy muy parecido a Chile en eso que era como un cortito, ¿cierto? pero el canal dividía el país en dos, ¿no? Y,  cómo son los pacientes de leucemia mieloide crónica en Panamá?, cuéntame.

Faustina: Bueno estos pacientes son atendidos acá, como todavía nosotros no tenemos el sistema de salud unificado, universal como llamamos, aquí hay seguro social, que son los trabajadores que pagan su seguro social que son atendidos en el seguro social los trabajadores, las personas que no tienen seguro atiende el MINSA, aquellos que tienen algún nivel de recursos o más recursos y se atienden en las clínicas privadas,

Felipe: Pero ese es el sistema privado que no debe ser muy grande.

Faustina: No, porque esos son los que los que más tienen son los que van a eso a esos lugares, pero la mayoría está en el Ministerio de Salud, que son…

Felipe: Déjeme mostrarte mi planilla de Panamá que tengo, según yo son más o menos dice que el 76% se atiende en forma privada, eso no es cierto.

Faustina: No, eso no es cierto.

Felipe: Debe ser al revés, el 76% debe ser público y el 14% privado, y según yo deberían haber 226 pacientes,

Faustina: Algo por ahí, en 226, pero recuerde que en la estadística que nosotros tenemos en Panamá no es tan fiable.

Felipe: ¡ah! Pero es que en ningún país de Latinoamérica, nadie tiene un registro de pacientes.

Faustina: Sí, porque cuando uno va por ejemplo a la Contraloría que es el lugar donde se supone que debe estar la información y generalmente no la encuentra, cuando trata de conseguirle el hospital…

Felipe: ¿Cuántos hospitales tiene ustedes?, porque para cuatro millones de habitantes…

Faustina: En cada en cada provincia hay hospital, en la provincia de Panamá si hay más hospitales pero no todos atienden lo mismo.

Felipe: Claro, pero con hemató oncólogos, con doctores que atiendan a todos estos pacientes.

Faustina: Del Estado hay dos hospitales, no perdón, tres, acá el seguro social, el hospital del ministerio de sangre santos tomates del ministerio de salud y el instituto oncológico.

Felipe: Perfecto, ¿y el instituto de oncología del hospital deriva todos los casos? O es un hospital más,

Faustina: es un hospital en donde se atienden más casos de cáncer de masas, pero también atienden contra tipos de cáncer

Felipe: Claro, pero no articula, no coordina los esfuerzos del cáncer en el país.

Faustina: No, no hay esa coordinación porque por ejemplo acá en el seguro ellos hacen unos convenios, pero por ejemplo en el caso de un paciente de hematología en el convenio no están metidos los pacientes de hematología en el convenio que hicieron con el oncológico del seguro social, no está el seguro social entonces tiene que tener a su paciente con toda la cosa que el paciente requiere, aunque el oncológico es un hospital de primera,  que los que se atienden allí que reciben la mejor atención.

Felipe: ¿Y cuántos paciente están conectados con tu organización Faustina?

Faustina: Nosotros tenemos en sí como pacientes tenemos casi 200 y pico pero esos pacientes no siempre están así muy comunicativo porque muchos viven en el interior.

Felipe: Allá no tienen mucho campo, no tiene mucha población de pueblo.

Faustina: Y hay unos que vienen de pueblos muy lejanos que no tienen mucha comunicación digital, entonces ellos se atienden porque sacan la cita que se las dan para no sé cuándo y así ellos vienen acá, pero nosotros dentro de acá directamente tenemos un whatsapp que es para todos los pacientes de hematología en eso tenemos varios, bastante pacientes que son de la leucemia mieloide crónica.

Felipe: ¿Y hay una ley de cáncer?, ¿el gobierno tiene una ley de cáncer que regule todos los procesos del cáncer?

Faustina: No.

Felipe: Nada

Faustina: Acá la asamblea está ha sacado en leyes pero más bien es, por ejemplo, para los  menores de edad que tienen tratamientos de cáncer, le dan una licencia a los papás.

Felipe: Perfecto, pero no una coordinación general no hay una ley que regule todo.

Faustina: No, eso estamos tratando, nosotros la comisión de alto nivel para la mejora del sistema público de salud, trabajo eso, lo trabajamos en el gobierno anterior, se le entregó el resultado, en esa comisión, a parte de los pacientes, están médicos, están farmacéuticos, están tecnólogos médicos, están enfermeras, están estadísticos, bueno los trabajadores administrativos, los trabajos normales.

Felipe: O sea, hay una mezcla importante de coordinación, yo me acuerdo que usted en Panamá tenían una verdadera reunión de todos los que estaban involucrados, me acuerdo en el último foro de lo que pensamos.

Faustina: Entonces, hay también hay representantes del seguro social y del Ministerio de Salud, porque esa mesa la debe estar dirigiendo, esa comisión la debe estar dirigiendo la  Ministra de Salud, pero como ella con su responsabilidad de obviamente, ella siempre designa otra persona que es la que la está representando ahí, pero nosotros en el resultado de esa vez el libro blanco, que nosotros decimos allí dentro del diagnóstico que se hizo, nosotros decíamos y recomendamos que tenía que haber una unificación del sistema de salud y que se tratara como política de estado, ¿para qué?, para que cuando llegaran el que llegara allí no fuera estar improvisando, cuando yo, por ejemplo, con esta pandemia ahora, donde yo al frente hay un  centro del ministerio de salud, pero si a mí me pasara algo yo voy a ir  ahí, y no tienen datos míos, porque los tienen acá en dónde está la policlínica del seguro social que atiende a los asegurados, entonces, imagínese, teniendo al frente y arriba donde están mis datos, cuando eso no debería ser así, debería que el sistema de salud debe tener la información de toda la población, de los diagnósticos de esa población.

Felipe: Claro, pero todos sabemos que con el coronavirus, sabemos que todos nos podemos comunicar, o sea estamos hablando de un extremo al otro del mundo, como los hospitales no van a poder también tener la misma comunicación.

Faustina: Pero aquí ha habido mucho negociado.

Felipe: Corrupción digo yo, más que negociado, yo digo corrupción.

Faustina: El seguro social tiene unos sistemas informáticos y entre ellos no se comunican el del seguro con el del Ministerio de Salud y no se comunican, internamente en el mismo seguro hay algunos lugares que tampoco se comunican en sus programas, entonces ¿de qué estamos hablando?

Felipe: Tengo una amiga que siempre decía: mientras haya corrupción en Latinoamérica no va a haber salud y qué razón tenía, yo en su momento le dije: pero si somos gente buena, si, pero corrupta me dijo.

Felipe: Déjame ocuparme de mi planilla para poder guiarme, porque tengo algunas preguntas interesantes que quiero que tú me ayudes. Se dice que ustedes tienen en el país, esto en el país, no es que se le dé a toda la gente, imatinib.

Faustina: Ahorita mismo está en el proceso de compras.

Felipe: Ya, pero tienen copia o el original.

Faustina: Se les da a los pacientes pero hay en este momento hay un desabastecimiento bastante grave de 13 a 14 medicamentos de hematología no hay y casualmente esta mañana estuve, porque yo me comunico con la directora nacional de compra y esta mañana estuve comunicándome con ella y pues me pidió que le mandara la información, porque a ellos se le manda la información y nunca le encuentran.

Felipe: Esto es increíble.

Faustina: Si, y entonces me dijo que le mandará la información, yo le voy a mandar el número de notas de todos los medicamentos que no hay, yo no le puedo mandar otra cosa,  porque mi fuente yo no la puedo revelar.

Felipe: Por supuesto, porque no hay mucha información que manejamos organización de paciente que no podemos revelar porque le jugamos el cargo a las personas que están, yo por ejemplo tengo manejo de información de los hospitales, que nos entregan información que es delicada pero necesaria para nosotros, para ayudar a nuestros pacientes y obviamente lo hacen porque saben que nosotros damos resultados, porque nos generamos los resultados reales. Ahora explícame, ¿tienen dasatinib y nilotinib pero sólo copias?

Faustina: No, acá, aquí le damos originales a los que ya iniciaron con los originales el tratamiento y a los que están iniciando les dan el otro.

Felipe: Perfecto, ya pero, ¿se controlan?

Faustina: Nosotros tenemos la suerte que de nuestros hematólogos son gente muy pero muy profesional.

Felipe: Perfecto.

Faustina: Ellos tienen un celo muy grande con sus pacientes y ellos cuidan a sus pacientes todos, todos, en ese sentido no tenemos ese problema, ahora por ejemplo con este corona vino muchos de ellos se comunican con sus médicos, pero el jefe el servicio de hematología el mismo gestionó que hasta los pacientes se les pusieron números de teléfonos donde ellos pudieran llamar para solicitar sus recetas y todo aquello, acá se tiene una área especial para todos los pacientes que les ponen quimio, entonces a ellos la tienen ahí se le llama hospital de vida,

Felipe: O sea, muy bien, eso implica que el país está funcionando bien por lo menos con nuestros pacientes, a saber qué pasa con los demás, pero tenemos que preocuparnos a lo que nos convocan.

Faustina: Bueno, pero aquí casualmente tenemos la federación, tuvo una reunión más o menos de una hora que tuvimos una reunión hoy preparándonos porque mañana nos vamos a reunir con el director general de la caja de seguro social,

Felipe: A muy bien

Faustina: Lo que estábamos era coordinando cuáles son los temas cómo lo vamos a hacer porque acá, como en todas partes, siempre hay, como llamamos la corrupción, entonces ahí hay una licitación de 168 millones de dólares para una empresa que va a venir y es que a la parte de la distribución no sé qué de los medicamentos, pero como un robot, pero esto fue muy cuestionado, fue tan cuestionado que el presidente ordenó que eso se suspendía.

Felipe: wow.

Faustina: Pero nosotros dijimos, no que lo suspendan, que lo eliminen, porque eso hay que ver es lo que pasó, como entraron, para que esa cantidad de dinero, que se vea lo contrato y no consultaron con nadie de lo involucrados, excesivamente eso es lo que quería y punto, entonces, nosotros el que tiene interés en que se le apruebe me llamó a mí, que quería contar conmigo para explicarme y le dije yo: bueno lo que pasa es que yo no soy yo, tengo una la federación de pacientes que como organización estamos legalmente constituidas y nosotros cuando vamos a tomar decisiones tienen que todos tener conocimientos.

Felipe: Perdona que me dedique un tiempo, porque yo tengo una discusión larguísima en mi país, mi querido Chile, porque aquí se arman paraguas de organizaciones, aquí le llaman paraguas las federaciones, también se llama federaciones, pero les llama paraguas y yo estoy muy complicado con ellos porque les digo que no dan representación real, porque agarran una persona de la del paraguas, de la organización, de la federación y lo mandan a hablar, pero esa persona va a hablar y nadie sabe lo que habló, bueno no es decisión de otro.

Faustina: No, no, nosotros nos organizamos acá, hacemos una discusión de los temas que se van a tratar, entonces, el que tiene más experticia en un tema es el que habla pero habla en base a lo que ya hemos acordado.

Felipe: ¿Y qué pasa si esa persona no habla lo que acordaron?

Faustina: A bueno, si hala, entonces está en problemas con nosotros, pero hasta ahora no nos ha pasado eso.

Felipe: Pero yo siempre lo admirado a usted porque primero yo me acuerdo que fue en el mismo Panamá, cuando ustedes se organizaron muy fuerte y tuvieron una discusión, yo me acuerdo de los que estuvieron en la mesa y fueron poniendo acuerdos y dijeron, ya, según las cosas y así hasta el control y así fue muy duro en el control y crearon esta federación el honor de decir que estuve ahí cuando ustedes estuvieron discutiendo el tema e hicieron una cosa fantástica porque regularon desde el primer día, así se hace las cosas, así en el cuadro, ¿y ha cambiado eso?

Faustina; Acá para poder tener la personería jurídica usted tiene que elaborar sus estatutos y en el estatuto se establece cómo va a funcionar la organización.

Felipe: ¿Y usted respetan esa estructura que tienen?

Faustina: Eso se respeta.

Felipe: Yo lo admiro mucho por eso, porque me acuerdo esa primera discusión que ustedes están pensando como unirse y empezar a declarar las pautas y nunca más volví a saber que discutieran ni que tuviera algún conflicto entre ustedes, era como bien, o sea peleaban, como siempre, como todos nosotros los líderes de organizaciones, peleaban igual, pero están siempre alineados.

Faustina: Nosotros nos reunimos siempre y cuando tenemos que ir afuera a hacer alguna discusión como federación, nosotros siempre nos reunimos y conversamos, acá en la comisión de alto nivel como yo la represento, yo lo que hago es que todo lo que nosotros discutimos yo solo mando a ellos, para que ellos sepan lo que se están discutiendo, porque mañana no me va a decir lo que no sabíamos nada.

Felipe: Ahora, volviendo a los medicamentos, perdón que me haya salido pero ese tema es súper importante porque ustedes son modelos a seguir. El Inclusig se llama Ponatinib comercialmente, también lo tiene allí, ¿cierto?

Faustina: No, con se nombre no me suena.

Felipe: ¿Inclusig?

Faustina: Tenemos imatinib.

Felipe: Dasatinib, Sprycel

Faustina: Dasatinib, Sprycel no lo manejo

Felipe: O sea, Dasatinib e Imatinib. Y que pasa cuando un paciente le falta la siguiente línea, presentó rechazo al medicamento.

Faustina: Bueno, los médicos tratar de buscar que terapia les pueden servir.

Felipe: Van probando otras terapias. Ahora, cuando entra un medicamente, ¿ustedes tiene una agencia que regule la entrada del medicamento?, por ejemplo, ¿una entra copia directa?

Faustina: Si, la Dirección de Farmacia y Drogas.

Felipe: Ah, perfecto y ¿ellos regula la entrada?

Faustina: Ellos regulan la entrada porque el medicamento tiene que tener sus registros, la empresa  tiene que tener su registro sanitario, tiene que tener la aprobación de FDA, todos esos parámetros que tienen que cumplir.

Felipe: es seguro lo que entra, no entra talco.

Faustina: Exactamente, no, no, no.

Felipe: Recuerdo que una vez pasó, que en un país entró talco y lo vendía como imatinib, fue un escándalo. Buenos, ok, el tratamiento, ¿es gratuito para todo el mundo o hay gente que tiene que pagar el tratamiento?

Faustina: Bueno, no, acá lo que pasa es que en el caso de los pacientes que tienen este tipo de problemas, el seguro social, como este paciente han pagado su cuota de seguro, el tratamiento de ellos se lo dan porque el  paciente está asegurado, el paciente no tiene que pagar nada por ese tratamiento, aquí no lo podría pagar nadie.

Felipe: Ah, pero tienen  un per cápita de más de 12 mil dólares, yo siempre que digo esto se enojan conmigo, pero esto es lo que dice el mundo.

Faustina: El paciente del Ministerio, también como la constitución establece que el Estado tiene que garantizar la salud de los panameños, obviamente que un paciente que necesite este tipo de medicamentos el Estado no le va a exigir que lo pague.

Felipe: Es lo lógico, claro, claro, pero lamentablemente en Latinoamérica no pasa así.

Faustina: Los que sí pagan su tratamiento son los que tienen dinero, que no quieren estar metidos en seguro, bueno, pero el que quiere celeste que le cueste.

Felipe: Absolutamente, claro, yo estoy de acuerdo contigo, pero a mí lo que me preocupa es el campesino, esa persona linda del campo.

Faustina: Claro, ha habido casos en el que si nos hemos encontrado, por ejemplo yo hice una gira la Provincia de Veraguas y allí pues a los pacientes le estaban dando de anemia falciforme,  le estaban dando Hidroxiurea a los asegurados, pero nosotros fuimos a recoger la información de todos los pacientes, fuera un mono asegurado, entonces cuando me tocó hablar con una señora, ella me dice: señora no pasa es que tenemos un problema, ¿cuál?, es que nosotros necesitamos para mí hijo Hidroxiurea, pero no nos las dan, nos dicen que no, nosotros tenemos que ver qué hacemos porque no nos dan y sin embargo a los del seguro se la están dando, usted sabe que ellos se comunican entre ellos.

Felipe: Es la misma consulta conversa.

Faustina: Y entonces digo, ¿ah, sí?, y como va a ser eso, le preguntó yo al médico hematólogo de allá que ¿qué pasa? y lamentablemente es verdadero lo que la señora está diciendo, acá a los pacientes del Ministerios no les están dando la Hidroxiurea pero los del seguro si, ah, ok. Yo tomé nota de eso, al día siguiente había una reunión precisamente con la persona que tenía que ver con eso y cuando yo llego a la reunión, comenzamos la reunión, yo les digo, oiga antes de iniciar la reunión yo quiero hacerle una pregunta, ¿díganme?, ¿en Panamá existen dos tipos de panameños?, ¿y usted porque me preguntan eso?, yo quiero saber si esté aquí los pacientes que se activen el ministerio de salud no tienen el mismo derecho a recibir el tratamiento que recibe el paciente del seguro social con el mismo diagnóstico, ¿por qué usted me dice eso?, porque está pasando esto y esto y esto en  Santiago de Veraguas, no les están dando la Hidroxiurea a los pacientes y eso no debe ser, se le debe entregar también a ellos, como a la semana me llamó el doctor, yo no sé que usted hizo pero ya los pacientes están recibiendo la Hidroxiurea.

Felipe: Si, a nosotros nos ha pasado un par de veces aquí, pero nosotros somos más gritones, acá en Chile tendemos a gritar más y peleamos con todo el mundo y decimos ya nos vamos a demanda y no hablamos más con ustedes.

Faustina: Yo soy de la que primero intentó dialogar, cuando ya yo veo que la cosa viene, entonces, vamos para la guerra.

Felipe: ¿Ves?, somos todos peleadores. Ahora, ¿los PCR se hacen en Panamá?, ¿hay una regularidad de tiempo, tres, seis meses?

Faustina: A los pacientes los médicos les programan sus exámenes.

Felipe: Y tienen regularidad, ¿tienen que pagarlo o es gratis?

Faustina: Los del seguro igual, el asegurado no paga porque ya se supone que cuando ha pagado sus cuotas o está pagando su cuota ya con eso está cubierto.

Felipe: Mira, apenas hallan aviones me voy a vivir a Panamá, es mucho mejor que Chile.

Faustina: Pero los de acá del Ministerio si son exámenes que son, les ponen como un precio módico.

Felipe: Aquí más o menos son 300 dólares que cobran por un examen..

Faustina: Acá el examen es más económico, entonces les ponen como una forma de pago porque va a asistencia económica y hay una trabajadora social que me hace una entrevista y  todo aquello y si la trabajadora social ve que realmente el paciente no tiene ningún tipo de recursos, entonces lo exoneran. Hay pacientes que sí tienen seguro y esos quieren ir de todas maneras, pero ahí lo filtran y al hacer las trabajadoras sociales el informe ellos tienen que decir.

Felipe: Y obviamente tiene que entregar toda la información. Ahora, para terminar esta revista que ha sido muy entretenida y yo estoy feliz de conversar contigo otra vez como siempre, tú eres socióloga, ¿no?

Faustina: Si, socióloga.

Felipe: Ahora, yo le pregunto a todos los países que he conocido, tengo el honor de haber estado en tu país de conocer a la gente y creo que una de las grandes cosas que he hecho en mi vida es conocer a las personas, tú como socióloga, ¿crees que los panameños son felices?

Faustina: No, los panameños no somos felices.

Felipe: No están alegres.

Faustina: No. lo que pasa que los panameños siempre tenemos algo, que decir, ya, ahorita mismo y le pongo un ejemplo, los diputados aprobaron la ley de moratoria, pero llegó al ejecutivo y el ejecutivo mantuvo esta ley y no la sancionada y entonces los diputados comenzaron a meter cizaña, de que al ejecutivo no le estaba importando, que estaba con los con los grandes, que no sé qué, que no sé cuándo y el ejecutivo no decía nada y todo el mundo bravo, porque el ejecutivo no estaba sancionado la ley de moratoria, bueno, ¿qué pasa?, ya lo he quitado terminaron sus sesiones ordinarias el 30, entonces hoy el presidente anuncia que después de haber analizado la ley esta de ver cuáles eran los artículos que iban en contra de la constitución, bueno, él comenzó a dar su sustentación del por qué no había sancionado la ley en el momento que se la mandaron, porque tenía primero que revisar, que los expertos les dijeran si esto o lo otro y en función de eso entonces él hizo la negociación con todos los sectores económicos para que la cuarentena en vez de lo de los tres meses que habían dicho los diputados que eran en el marzo, abril y mayo, o abril, mayo y junio, entonces no, que la moratoria va a ser hasta diciembre, pero ahora, que ya el presidente dijo que así como va a ser, ahora usted ve a la gente diciendo sí, pero lo que pasa es que ahora nosotros vamos a quedar con esa deuda, que no sé qué, [Risas],

Felipe: Recuerdo que una vez en discusiones de habitación por ahí, que se me hacen totalmente congruentes.

Faustina: Por ejemplo acá los trabajadores públicos no pueden tomar las bolsas.

Felipe: Perfecto, porque tienen sueldo todos los meses.

Faustina: Los jubilados no podemos tomar la bolsa, aunque tengamos más limitaciones que los empleados públicos pero que nuestros salarios son menos pero de todas maneras tenemos un ingreso, de los que no tienen nada, entonces, cómo se va ser, alguien tiene que sacrificarse, si estamos de acuerdo, estos señores grandotes que ganan los gastos de representación, que de ahí también saquen, por eso le digo que los panameños no somos felices, hay siempre la gente que busca la quinta pata al gato.

Felipe: Ahora, déjame decir una barbaridad que me encanta, pero ustedes saben reclamar que lo que amo.

Faustina: Nosotros dialogamos primero, pero cuando ya nosotros, bueno, que la cosa no está funcionando así, medio de comunicación, programamos con los pacientes, mire aquí los hematólogos hicieron una huelga porque no había medicamentos, llegaban a las consultas y no podían nada más  que mirar al paciente, examinar el pulmón, lo que sea, verle lo exámenes de laboratorio, pero no había medicamento y ellos mandando nota y mandando nota y nada, y nosotros igual mandando notas y nada, ellos decidieron hacer una huelga, pero como nosotros la comunicación con los hematólogos con nosotros es buena, el jefe el servicio me llama y me dice señora Faustina vamos a hacer una huelga y un paro así, así, así, mañana, comienza a la hora que inicia la consulta a las 7 de la mañana, ¿ah, sí?, así que ya sabe, por esto, esto y esto, ok, está bien, yo le escribí en el chat que yo les tengo, buenos señores los médicos hematólogos va a hacer esto, esto y esto, por esto, esto, y listo y nosotros tenemos que apoyarlos, porque si no los apoyamos entonces no va a tener medicamento ni hoy, ni mañana, ni pasado, bueno, pero ellos no iniciaron a la vuelta a las 7, pero como yo sé que los pacientes que tienen cita más temprano, ellos bien tempranito, yo me presenté allá a las 6 de la mañana  y cuando llego allá yo comienzo a hablar con los pacientes y les dije: señores está pasando esto, había gente que era primera vez que iban a  la cita, pero si, como yo voy a hacer, si mi hijo acaba de venir a esta cita, cuando le voy a dar las otras, señoras y de que le vale a usted que le den la atención médica y necesita de sus medicamentos y no se la van a poder dar porque no hay, la señora me dijo: usted tiene razón, vamos a apoyar esa huelga, bueno, cuando el director se había armado para hacerle para hacerle ver a los médicos con los medios, pero cuando nos medios llegaron, ellos nos vieron, claro, que ellos se van primero a los pacientes para ver que filo político de ellos le sacan, porque le interesa, para hacer el rating que yo le llama, entonces nosotros estamos aquí porque vamos a apoyar, ¿si? porque lo que pasa es que esto, y esto, quedaron esos medios volteados para donde nosotros.

Felipe: Todas las cámaras puestas ante ustedes.

Faustina: Y entrevistaron a los pacientes porque yo les dije, entrevístenlos a ellos, yo soy apenas presidenta, pero ellos son los que están sufriendo en carne viva y comenzaron esos pacientes, todos decían que sí, que estaban de acuerdo, el director no le quedó más remedio que llamar a los médicos y buscar la manera de solucionar el problema, porque entonces sí encontraron que él que hacía una huella en la contraloría que él te verifica si las cosas también, hicieron el equipo que todo estaba junto, para que las órdenes de compra no estuvieran una por allá y otra por acá, sino que todo junto, ahí estaban todos los funcionarios y porque de una vez consiguieron la forma de llegar los medicamentos.

Felipe: Una de las cosas que yo he aprendido es que todas las políticas públicas están hechas por personas y los controlan personas, entonces, siempre cuando hay un corte es porque una persona dijo aquí se hace el corte, entonces el corte se puede abrir tanto como se puede cortar, entonces siempre una cuestión política, bueno Faustina muchas gracias…dime

Faustina: Aquí ahorita mismo hay como 15, 13 medicamentos que están con problemas y eso para mañana con el director eso va a ser uno de los temas.

Felipe: Muy bien, bueno, a todos mis amigos del Cml Adwords, por favor, gracias Faustina, siempre estamos pendientes de todo lo que está pasando en el mundo especialmente en estos tiempos y yo voy a quedar conversando un rápido con Faustina, porque voy a aprovechar que no la veo hace un año y aquí dejamos esta entrevista, gracia Faustina por tu tiempo

Faustina: Muchas gracias y saludo a todos desde mi querido país, Panamá.

Felipe: Precioso Panamá, un país mágico, así que nos vemos, yo me quedo con Faustina conversando, así que cuídense.

Faustina: Oiga, yo le voy a echar el cuento de lo que me pasó, mi hija y yo nos fuimos a España.

Felipe: No hemos cortado todavía, así que vamos contando ese cuento que me interesa, así que se fueron a España…

Faustina: Entonces, resulta que, bueno cuando estamos allá del 9 de marzo, nosotros si veíamos la cosa de coronavirus, pero no estábamos muy, no sabíamos la cantidad de gente, pero que de repente como siempre estoábamos pendiente de Panamá, salió y que el primer fallecido por coronavirus en Panamá, el ministerio de salud comienzo a hacer medidas para evitar los contagios, el uso de la mascarilla, el uso del alcohol, no estar en las aglomeraciones y eso era lo que desde acá de Panamá no decían, nosotros veíamos que la gente está feliz, tranquila, todo el mundo andando para allá, pero nosotros estábamos ya con la cosa de que España era uno de los más afectados, porque halla no se escuchaba nada de eso, nadie hablaba de eso, nadie, ni los medios, ni la gente, ni nada, así que nosotros pues, nos apartamos cuando veíamos mucha gente, yo me muevo para acá, en un restaurante no sentábamos por acá, con mis nietas, unas de mis nietas cuídense del gel alcoholado y las mascarillas, y yo con mi gorra y entonces resulta que bueno nos fuimos, salimos de ahí desde España, en España estuvimos en Madrid y en Barcelona, anduvimos en el metro, después nos fuimos para Francia para París, cogimos el avión y fuimos para allá, en España si estábamos hospedado en un apartamento, pero allá en Francia nos quedamos en un hotel,  con tan buena suerte que las habitaciones estaban como diferente, usted estaba aquí y usted no se veía con el otro que estaba al lado,  estábamos como aislados, la cosa que nosotros no tuvimos aglomeración tampoco, fuimos a la torre y allí había un montón de gente y nosotros por acá,  nos tomábamos las fotos pero tratando, porque estábamos con la angustia.

Felipe: O sea, que ya tenias el pensamiento de la enfermedad.

Faustina: Y cuando de repente mi nieto se fue resfriado, de repente una de mis hijas se resfrío y de repente que de esta señora resfriada también, entonces, ya venían con la cosa y el malestar y un frío infernal que hacía allá, en los huesos se te metía ese frio y cuando nos dicen que iban a cerrar fronteras acá en Panamá, Dios mío,  ahora sí estamos en problemas si nosotros no logramos llegar a tiempo, bueno, nosotros, nuestro viaje estaba programado para regresar el trece, logramos entrar el 13 y el 14 cerraron la frontera.

Felipe: Pudiste llegar a Panamá y los resfríos, ¿pasó todo?

Faustina: Pero cuando llegamos aquí me tomaron la temperatura a todos, nos dieron un papel que decía que si tenía algún problema así de esto, de esto y de esto, que llamáramos al 169, que acá nos iban a atender, bueno, yo me sentía mal y yo decía voy a llamar a este y les voy a explicar que yo viene de España, para que ellos sepan, por qué no me sentía bien, yo llamé al 169, pero comenzó con fiebre, comenzó la fiebre, bueno, como no venían, al día siguiente yo me bañé de pie a cabeza, le dije a mi esposo, mira me llevas al Policentro, esta gente va a tener que atenderme allí, porque yo no voy a esperar morirme aquí, porque como yo he escuchado, que cuando ya las personas sentían dificultad para respirar es grave, van a esperar que yo me esté muriendo aquí, y yo me fui para allá, no tenía mascarilla, pero sí me puse papel toilet y entonces llegó el doctor y le dije: mire doctor lo que pasa es que yo acabo de venir de España, así y así, pero me sienta…ese doctor casi no me da ni terminar, usted se tiene que quedar en su casa, ¿porqué no llamó al 169? , parece un momento, primero que usted no es  mi papá, segundo que yo tengo todo el derecho que de venir aquí a que me atienda porque desde que llegué que me sentido mal lo está llamando ese número nunca han llegado, que quiere, ¿que ustedes vayan a recoger mi cadáver allá en mi casa? no señor, así que si vengo aquí es porque necesito que me atiendan, bueno el hombre como que se quedó de 100, porque yo me imagino que yo están acostumbrados a hablarle a los pacientes y los pacientes se achicopalan, pero no se esperaba encontrar una que le va a responder, el policía está ahí y el policía como que se tapó la boca con ganas de reírse y entonces está bien, vamos a ir a su casa, no, vamos a hacerle la prueba, después me dice, no, mejor vamos a su casa que nosotros créame que vamos a llegar a hacerle la prueba.

Felipe: ¿Tuviste coronavirus?, Cuéntame, por favor

Faustina: Nooo, pero la angustia de que cuando llegan acá, llegó la ambulancia, llegó el gentío, ¿cuántas personas viven aquí?, somos cuatro, pero nada más hablemos tres, porque mi hermana está trabajando, entonces me hicieron la prueba, a mi hermano y se la hicieron a mi esposo, entonces dicen: ¿y la niña trabaja cerca?, llámela que venga y dígale que ya no se va a regresar más para su trabajo porque tiene cuarentena, bueno, yo la llamé y ella se vino y bueno, pero me dice que en 48 horas le van a dar el resultado, mañana o en 48 horas ahora le van a resultados y cuando pasaron esas 48 horas y nadie me llamaba y nadie me decía nada, dijo bueno y entonces, con esta angustia y con el malestar, porque si viene mal, era una gripe de esas terrible que le dan a uno a pesar de que yo sí he sido vacunada de la influenza pero estaba mal y entonces cuando ya pasaron como 3 o 4 días, llamé a la ministra consejera de salud, que es la ministra del presidente, ella y yo somos amigas, y yo le dije, ¿sabe qué pasa?, que yo viene de España, todo el mundo se asusta, pero no doctora lo que yo quiero es que usted me investigue porque no me han dicho el resultado de la prueba, me tienen en esta angustia, estrés y yo soy diabético, ¿usted cree que yo puedo estar con este estrés?, doctora, por favor, está bien Faustina, yo voy a investigar y te digo, te llamo, pero que va, al día siguiente, de ahí mismo donde me habían hecho las pruebas me llamaron y que hay Sra. Faustina quiero pedirle disculpa lo que pasa es que cuando nosotros mandamos los resultados, los exámenes para que se lo hicieran, nosotros dijimos que sé que apenas estaban el resultados nosotros no íbamos a decir, que nos dijeran para nosotros para llamarla, pero ellos nos dijeron, que no que ellos mismos se encargaban de llamar y por eso nosotros no sabíamos que no lo habían llamado, bueno pues, pero si no le llama la doctora ustedes no me atienden, usted se da cuenta porque a veces el paciente se enoja, porque es su vida, yo aprendí, porque yo fui inicialmente auxiliar de enfermería y dentro de lo que a mí me enseñaron las enfermeras era que cuando un paciente iba a una estación de salud, una instalación de salud, porque llevaba un problema muy, muy, muy grande y que nos pusiéramos en la posición de esa persona, porque no hay problema más grande para una persona que el que su salud no es bien.

Felipe: Para ir al médico es un problema siempre.

Faustina: Gracias a Dios no tuve el bendito coronavirus, pero eso fue una odisea, yo no quiero que nadie la viva, porque es la angustia de saber que no sabe si la tiene, yo estoy aquí y si cuando ya vienen ya no pueden hacer nada por mí, porque tengo varios compañeros que fallecieron, una compañera, una profesora, el esposo falleció y era un hombre joven, tenía su diabetes, per é falleció, allí en esa casa les dio a todos.

Felipe: Claro, se contagiaron todos.

Faustina: Pero él fue el que quedó intensivo y de allí no salió.

Felipe: Bueno, después de esta historia que afortunadamente saliste bien parada de la historia nos despedimos de todo CML y yo me quedo conversando con Faustina. Cuídense mucho, nos vemos, chao, chao.

Deja una respuesta