Gabriel Tirelli Representa a la Asociación Uruguaya de Leucemias y Afines

Pertenezco a la Asociación que se llama ASUL, Asociación Uruguaya de Leucemias y Afines, abarcamos la leucemia mieloide crónica , aguda y otros tipos de leucemia que estamos abarcando desde ahí, y soy el Vicepresidente del grupo de oncológicos.

Felipe: Bienvenido mi querido Gabriel, el representa a Uruguay en este grupo de países que estamos entrevistando para poder unirnos en una causa común entre todos los países, se suponía que íbamos a juntarnos todos en Costa Rica este año, ¿cierto?, para hacer un tremendo programa y lamentablemente con el coronavirus se nos perdieron muchos de nuestros sueños, pero aún así queríamos conversar con cada uno, después de estas entrevistas vamos a hacer una reunión de cada 3 países para que hablemos de toda la problemÔtica y comparemos bÔsicamente como funciona cada país, entonces, por favor Gabriel preséntate a todo el mundo a esta hermosa comunidad de CML y cuéntanos como se llama tu organización quien eres tú, que ya yo lo sé.

Gabriel: Buenas tardes, venimos conversando con un tiempo largo con mi amigo Felipe, me llamo Gabriel Pirelli, pertenezco a una asociación que se llama ASUL, estĆ” mal escrito, con ā€œSā€, abarcamos la leucemia mieloide crónica , aguda y otros tipos de leucemia que estamos abarcando desde ahĆ­, tambiĆ©n soy miembro de grupos oncológicos, o sea, soy el vicepresidente de ese grupo, este aƱo ha sido bastante golpeado con lo que es la crisis y todo lo demĆ”s, el coronavirus pero bueno seguimos andando mediante zoom, mediante otras plataformas pero no es lo mismo, o sea, tenemos una problemĆ”tica bastante graves acĆ” en Uruguay y con lo que es el tratamiento no tanto, hoy cambiaron las autoridades, o sea, tenemos mucha problemĆ”tica porque tenĆ­amos un buen acceso a las autoridades de todo el paĆ­s,  rĆ”pidamente, hoy tenemos que presentarnos como de nuevo, como de rehacer todos los contactos que ya tenĆ­amos, entonces eso nos estĆ” costando un poco porque no te atienden, porque atienden otras necesidades, pero en lo que es la asociación, lo que es la red estamos bastante comunicados en esa problemĆ”tica.

Felipe: Si, yo creo que esto del coronavirus nos ha afectado a todos los países fuertemente especialmente a la atención del cÔncer que ha sido relegada por la entrega de los medicamentos, que tenemos problemas serios en todos los países.

Gabriel: AcĆ” por suerte y digo por suerte, tenemos un fondo nacional de recursos que funciona, vamos a decir bĆ”sicamente entre la mitad estado y mitad estatal, al trabajador se le descuenta un importe, eso va a ese fondo, el gobierno otro tanto y las empresas tambiĆ©n, entonces se hace un gran fondo que todo lo que es alto costo o alto precio algunos autores que dicen, alto costo, bueno, eso va a todo ese fondo y allĆ­ no se paga, el estado te lo da y cumplen, eso funciona y funciona bien, yo lo quise casi replicar en muchos lugares de LatinoamĆ©rica que hemos estado porque parece que es muy buen sistema porque es un sistema que se crea, que se alimenta de toda la sociedad, tanto privado como pĆŗblico, entonces me parece que no sĆ© porque  no se puede transpolar rĆ”pidamente para ese sistema que funciona  y acĆ” funciona.

Felipe: Tú conoces a este personaje que tiene el pelo largo y cada vez que le preguntan sobre algo, el se refiere ¿Ovnis? bueno yo siempre, cuando tú dices eso yo digo: corrupción, entonces, tú me estas diciendo eso y mi cabeza dice corrupción, porque no funciona en los demÔs países: corrupción.

Gabriel: AcĆ” no, acĆ” por suerte no, primero que para ser corrupto en Uruguay tenemos que ser muy  hĆ”biles, porque somos muy poquitos y nos conocemos todos.

Felipe: No me lleves ahĆ­ por favor.

Gabriel: A cualquier lado de la República, te cuento una anécdota cortita, aquí a 360 kilómetros de mi casa, alquilé una casa, el de al lado vive a 10 cuadras de acÔ, el que se fue a vivir ahí a estar esos días de vacaciones y empezamos a conversas vivía a 10 cuadras de acÔ.

Felipe: Tú me contabas anécdotas que allí estaba el Presidente, tomaba café en alguna parte, el ex presidente, ¿qué haces pepe?

Gabriel: De allĆ­ el Presidente que tenemos actual, que es ultraderecha tambiĆ©n, tiene ese vĆ­nculo, por eso digo que ser corrupto en Uruguay tenĆ©s que hacerlo muy bien y este sistema del fondo nacional funciona y a su vez tenemos muy buen plan de salud, o sea, en gobierno en anteriores le echaron mucho al diente y bien, hay problemas como todo el mundo, que para un enfermo de Leucemia Mieloide Crónica  estĆ” la rĆ”pidamente a su tratamiento.

Felipe: Y tiene atención oportuna y precisa que es lo increíble, que es lo que no pasa en otros países, no tenemos la capacidad de tener esa oportunidad en la atención es como un ejemplo.

Gabriel: Tenemos problemas como toda LatinoamĆ©rica, menores, una vez me tuve que entrevistar con el Ministro de Salud, en ese momento estaba muy bien posicionado en LatinoamĆ©rica el uruguayo, ahora tambiĆ©n, entonces yo le decĆ­a  que lo Ćŗnico que nosotros partĆ­amos de un piso distinto a lugar de LatinoamĆ©rica, que acĆ” tenemos otras problemĆ”ticas, la problemĆ”tica de lo que es la capital y el interior, esa problemĆ”tica existe, que para ubicar un hematólogo tenemos que viajar.

Felipe: Déjamelo allí un ratico porque después tengo que hacer unas preguntas especificas de cómo funciona el interior, que es un problema en todos los países de Latinoamérica, o sea, es muy fuerte eso, pero empecemos con un término general, déjame mostrarte nuestra plantilla que es la que hemos trabajado en todos nuestros países y tenemos datos de todos nuestro países para ver si funcionamos bien, ¿todavía siguen siendo 3 mm de habitantes?

Gabriel: 3mm 400 mil, estamos bastante cercano de lo que incidamos aquĆ­ en nuestra planilla, y es verdad que hay mas vacas que seres humanos en Uruguay?

Gabriel: Bueno es verdad. Creo que ahora estamos en 11mm de cabezas de ganado, si, a mi me costó, una vez en Colombia, que se reían de mÔs porque dije allÔ en Uruguay hay mÔs vacas que gente, y tienen razón, somos muy exportadores de ganado en pie como en ganado en carne, verdad, entonces sí, ¿verdad? Bueno es una de las cositas que tenemos en Uruguay, que le ganamos a la Argentina.

Felipe: No, no, yo esa discusión todavĆ­a la tenemos que tener, ya no podemos apostar, cuando pase todo eso, yo en Alianza Latina habĆ­a conseguido en el hotel, siempre lo he contado, dĆ©jame mostrare mas grande, yo tenĆ­a 2 parrillas contratadas y carne para que ustedes prepararan los asados, pero la verdad de esto no se dio por la crisis en Chile. Bueno, tiene un Presidente, estĆ”n adheridos al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, PolĆ­ticos, Sociales y Culturales y creo que son el Ćŗnico paĆ­s en LatinoamĆ©rica, porque le dan acceso a  la salud completa a sus pacientes. DĆ©jame leerte esto para seguir conversando directamente contigo, Āæcierto?, todos estos temas, Āæson un gobierno ejecutivo de 5 aƱos?, Āæcon un gobierno presidencialista?, Āæuna legislatura que tambiĆ©n dura 5 aƱos? y el gasto pĆŗblico en salud del pib es del 5%, es bajĆ­simo y aun asĆ­ tiene una salud aĆŗn mejor que muchos paĆ­ses y tienen una proyección de mĆ”s o menos 198 pacientes de LMC por la población, allĆ­ tu me vas a contar si se cierto o no, y el gasto bolsillo es 54%  es bastante alto pero no tan terrible como en otros paĆ­ses, y el Ć­ndice GINI que es la diferencia entre ricos y pobres es del 41,2% que tambiĆ©n hay altos ricos en ti paĆ­s ya me contaras y un promedio de 16000$ anuales de ganancia que tambiĆ©n parece como si fuĆ©ramos hablando de Chile pero hay tambiĆ©n la pobreza en Uruguay.

Gabriel: Si, primero que tenemos una muy buena clase media, tambiĆ©n tenemos una clase poderosa que siempre decimos que son de 300 familias que mĆ”s o menos soportan lo que es el Uruguay, tenemos una clase media muy importante, que es la que mĆ”s sostiene todo el sistema, tenemos gente pobre obviamente, tenemos planes de asistencia, o sea, pero lo que es salud, lo que el gobierno anterior hizo, es unificar lo que, a ver, la gente que trabajaba no tenĆ­a la posibilidad o el derecho a ir a un hospital comĆŗn porque lo prepagos y todo eso no se le cobrara, entonces hoy si, hoy el trabajador puede tener el derecho de ir a un hospital pĆŗblico y no tenes todo ese gasto que tienen con el copago, se han hecho muchas cosas en cuestiones de salud que esperemos no perder en esta legislatura, no porque a veces los recortes y ya se estĆ”n perdiendo algunas cosas que se consiguieron de valores para la gente, de valor para las personas mĆ”s necesitadas, porque vamos a  entendernos que cuesta mucho ir al mĆ©dico, si sos de una mutualista porque tenes que tener determinado dinero para todo lo que implica tanto lo que es medicamento, como ordenes, como exĆ”menes.

Felipe: AllĆ­ es donde entra el 50% del gasto bolsillo.

Gabriel: Exacto, es altísimo, y bueno, si uno estÔ en el público ese gasto no lo tienes, porque si bien lo pagamos todos los uruguayos y recortamos, pero bueno, es mucho mÔs posible de poder ir a hacer anÔlisis y cosas porque a veces la gente no va y no se atienden porque no tiene ese dinero para poder gastar, si bien tiene el derecho o la posibilidad de ir a una mutualista en este caso.

Felipe: Ustedes tienen imatinib, dasatinib y nilotinib.

Gabriel: Tenemos 3.

Felipe: Y las otras no.

Gabriel: Las otras estĆ”n bastante, muy difĆ­ciles porque hicimos gestiones para las otras lĆ­neas y bueno decĆ­an que los pacientes que necesitaban eso eran muy pocos, entonces  como que el gobierno no podĆ­a gastar en eso porque las lĆ­neas que estĆ”n funciona y funcionan bien:

Felipe: A perfecto, ¿pero y si tienen una mutación como la 3125i?

Gabriel: ĀæComo la 315i? bueno, eso se consigue, eso se consigue porque el Estado si atiende esos casos.

Felipe: Cuanto demora una vez que te diagnosticaron, perdón, pero como tú sabes que me dio esta cuestión de la trombosis siento un dolorcito y empiezo a tocar al tiro porque no sea un coagulo que me estÔ saliendo, pero, no, no es eso, pero me pongo medio tonto, ok, pero cuanto demora, o sea, yo me siento mal, me fui al médico, me hicieron un examen de sangre, cuanto demora en llegar mi pastilla una vez que me diagnosticaron.

Gabriel: Yo te voy a dar, es capaz que lo hago como tipo anécdota, cuando pagué el diagnostico, eso fue un día de mañana, llegué al hospital, le hacen el anÔlisis, la trasladan a lo que es el hospital Maciel, un hospital de referencia, muy bueno hematológicamente, tiene una muy buena unidad, y nosotros salimos diagnosticado a las 11 de la noche de ese mismo día ya con tratamiento y todavía en ese momento el imatinib no estaba, estaba el interferón, pero ya salimos con el interferón de allí, hoy por hoy salen con la medicación, se diagnostica rÔpidamente una vez que se detecta los glóbulos blancos altos, otros síntomas, y vamos a decir que todo, no demora ni 30 días para estar dentro del sistema y vos con el imatinib, con el dasatinib o nilotinib según el tratamiento que vos necesites.

Felipe: Los PCR, por ejemplo.

Gabriel: Los PCR hay segĆŗn al que pertenezca, si perteneces a una mutualista es un costo levado, que tuvimos, que hicimos bajar todavĆ­a sin mucho Ć©xito pero si perteneces a un sistema de salud publico se hace, porque quĆ© pasa, para recibir vos la medicación, perdón, para recibir una  medicación cada 3 meses o seis mese tiene que hacerte el PCR, el costo a veces del PCR, estamos hablando de 200$ o mĆ”s , entonces eso a veces cuesta, pero claro se lo exigen, pero nosotros estamos como que peleando a la parte, queremos que eso tambiĆ©n pueda, tambiĆ©n sea, para verificar y bajar el costo, una vez hicimos un convenio con el Instituto Pasteur pero despuĆ©s vinieron unos problemas y no se pudo lograr para que algĆŗn PCR se pueda llegar a hacer ahĆ­ y la persona no tiene la plata necesaria, pero mĆ”s o menos siempre hay una solución o de algo para poder lograr, o sea, porque sin eso no dan la medicación.

Felipe: Claro, porque si estÔ evolucionando bien o algún cambio hay que cambiar el medicamento, y hÔblame de los hematólogos en Uruguay, ¿cómo funcionan?, ¿estÔn todos en la capital?

Gabriel: Bueno, sí, hay muy pocos hematólogos.

Felipe: Yo tengo la impresión de que en Uruguay no hay muchos hematólogos tampoco, tú tienes una cifra de cuantos podrían haber?

Gabriel: yo creo que son 100 hematólogos de 100 a 120, creo, no quiero mentir mucho en la cifra , no ser muy preciso porque se me mezclan entre los oncólogos, quizÔs son menos, lo que pasa es que estÔn muy centralizados, para entenderlo un poco, son 3mm 400 mil pero en Monte Video, la localidad mÔs , o sea, el territorio mÔs chico hay 1 mm casi 600 mil personas, y después si la dividís queda en 88 mil personas por departamento, por localidad, entonces que pasa, estÔn muy centralizados, el hematólogo si bien hay algún hematólogo en alguna parte del interior, pertenecen a la mutualista.

Felipe: Y con esa cantidad de población tengo la impresión de que ni siquiera hay hospitales públicos muchos en el interior.

Gabriel: Estamos hablando que eso es un promedio, puede haber ciudades que hay 200 mil o 300 mil pero si hacemos un promedio rÔpido es eso, entonces que pasa, viajan y se quedan una semana o se quedan unos días pero vuelven, o sea, lo que pasa cuando hay una emergencia vuelven a lo que es la capital, muchos pacientes tiene que venir a atenderse a la capital y bien el sistema le da alguna ayuda para lo que es el pasaje pero es problemÔtico, no se puede atender y sabemos muy bien también y eso lo decimos en la asociación que siempre tiene que decir que tiene la LMC para ser tratados bien, porque a veces no se sabe.

Felipe: O sea, al final si estas en el campo, y te detectaron la LMC necesariamente tiene que ir a la región o si eres empleado público tiene que ir a una mutual y eso es igual que anda a la capital.

Gabriel: Casi siempre, o sea, si sos de una mutualista mĆ”s o menos los convenios que tenga en la mutualista…

Felipe: Porque mutualista, es para que lo entendamos todos, son seguros de salud, Āæcierto?

Gabriel: Si, son  empresas de salud, son empresas privadas de salud, hay seguros que son otras cosas que hay seguros privados, pero vamos a poner que es una empresa de salud privada, que la determinadas prestaciones y que estĆ”n amparados el pie de la canasta de prestaciones que da el estado que estĆ” obligada a  dar la mutualista privada.

Felipe: ¿Y cuÔntas prestaciones son esa canasta?, ¿cuÔntas prestaciones son?

Gabriel: En cuanto a la prestación total.

Felipe: Si, cuantos prestaciones, porque eso me interesa a mĆ­, porque en todos los paĆ­ses hay una cantidad de prestaciones determinadas.

Gabriel: Vos cuanto hablas de prestaciones es la parte de…

Felipe: Cuantas patologĆ­as

Gabriel: ahhh bueno, si, todas la patologĆ­as se abarcan, pero lo que pasa es el tratamiento que te dan.

Felipe: ah perfecto, o sea, tiene una patologĆ­a y un tratamiento, pero sacan cuenta de que son 7000 enfermedades raras y de 6000 enfermedades normales, o sea, no sĆ© si hay un listado que cubra todos los paĆ­ses, yo se que en Inglaterra no dejan morir a nadie ni en EspaƱa, tengo la impresión que no lo hay tampoco, pero en lo que los demĆ”s paĆ­ses, amigo mĆ­o nos dejan morir a mi  me da una…

Gabriel: Nosotros lo peleamos, mucho de esa canasta es la parte de actualizados, porque a veces hay tratamientos que estĆ”n fuera de eso y bueno , hay radioterapias que cambian muy rĆ”pidamente y todavĆ­a siguen con aquello y entonces la gente tiene que pagar porque no…

Felipe: Nosotros estamos ante una encrucijada increƭble en done hay pacientes con LMC que se les va a dejar el tratamiento porque ya no tiene leucemia y eso va a pasar en el mundo entero, entonces, estamos en un aƱo que si no fuese por el coronavirus, estamos en un aƱo increƭblemente importante acerca de los tratamientos del cƔncer.

Gabriel: Bueno, eso es un tema que lograste que es muy sabroso e importante creo que las asociaciones tenemos que lograr buena comunicación de eso porque cuando los médicos dicen la suspensión del tratamiento la gente se va a poner nerviosa, mal, exactamente, entonces tenemos que salir a explicar, tenemos que tener mucha información al respecto, muchas estadísticas en el mundo, lo que estÔ pasando, lo que vimos en Lisboa el año pasado, o sea, tenemos que ser muy precisos y muy convincentes y estar también nosotros muy convencidos de que eso va a ser seguro.

Felipe: O sea, va a pasar, entonces, nosotros estamos trabajando con los mĆ©dicos, entonces tenemos que lograr convencer…

Gabriel: Felipe, tenemos pacientes de 20 años de evolución, 25 años de evolución

Felipe: Pero tienen que gastar en esos pacientes que no van a entrar, son los pacientes nuevos, los que se descubrió a tiempo, los que tienen, hay una serie de condiciones en el listado para quitar el tratamiento que es bastante especifico, pero va a pasar, o sea, los pacientes que tiene como MarĆ­a que tiene 25 aƱos de tratamiento no se lo van a  quitar ni Cristian que tiene 20 aƱos, pero si a los pacientes nuevos jóvenes que reciĆ©n estĆ”n en los primeros estadios de la enfermedad que bajaron a niveles no detectables.

Gabriel: Si, yo eso entendí mal, Felipe, tienen que tener también un período bastante prolongado para sacar el tratamiento, o sea, creo que no va a pasar que pacientes de un año de evolución le puedan sacar el tratamiento, deben tener como de 5 años para adelante entonces, pero todo eso también si a mí me funciona una pastilla diaria y estoy bien, después decirme no, no, ya no tomes mÔs, tenemos que tener nosotros, tener muy clara esa parte.

Felipe: Y el anĆ”lisis de PCR mensuales, entonces hay un monto de condiciones pero que va a pasar , que va estĆ”n allĆ­ en la tabla  y que en tĆ©rminos realistas habla sobre el costo de los medicamentos en el mundo, el alto costo de los medicamentos en el mundo y creo que hay un tema allĆ­ que tenemos que utilizar las organizaciones de pacientes, tenemos que tener el liderazgo que las organizaciones tienen en Europa, tenemos que logra tener una voz continua en todos los paĆ­ses acerca de esto de este cambio de que tambiĆ©n nos estamos preocupando por el bolsillo de los gobiernos y queremos que haya una solución para las pastillas de alto costo, o los tratamientos de alto costo, o las quimio terapias de alto costo, y nosotros no estamos asociados a ningĆŗn investigador, laboratorio, polĆ­tico, lo que nosotros queremos es la mejor atención para el paciente.

Gabriel: Totalmente, pero por eso te digo, pero nosotros avanzamos mucho en la parte de información tenemos que ser claros muy claros don el tema de información, los mĆ©dicos tienen que ser mucho mĆ”s claros, porque son los responsables de decir, porque  darle la seguridad por lo menos al paciente de que ese tratamiento y esa NO toma de medicamento que si le funciona va a seguir funcionando y va a seguir en el mismo estadio o con la misma seguridad que viene viviendo, entonces es un desafĆ­o, bueno porque como que hay una curación medicamentosa, que antes la Ćŗnica cura era el trasplante, hoy puede llegar a ser una cura el medicamento, pero esta bueno, estĆ” muy bueno, pero nosotros estamos en la bisagra de esto, porque para futuros diagnosticados que puedan ya tener una seguridad que tiene un tratamiento de un tanto tiempo y que despuĆ©s puede llegar a dejar la pastilla eso ya va a estar instalado, hoy por hoy hay una incertidumbre al respecto porque estamos en esa bisagra que va a durar unos aƱos mĆ”s, pero bueno…

Felipe: Pero es súper interesante, ahora no queremos perder esta idea original de la información que tenemos que entregar a las organizaciones porque contigo siempre la posibilidad de conversar horas y horas y horas es interesante, pero mira, dime si hay un hospital que maneje todo el cÔncer en Uruguay.

Gabriel: Si.

Felipe: Y que tenga esa condición y si en regiones hay módulos de esos hospitales.

Gabriel: No, hay una central que estƔ en Monte Video, se llama el INCA, que atiende estrictamente el cƔncer.

Felipe: El INCA, fĆ­jate que yo en Brasil en la Ćŗltima reunión de Alianza Latina,  donde soy Director y estoy muy orgulloso de eso, se reunieron varios lĆ­deres del INCA, o sea, directores del INCA, de cómo 3 paĆ­ses, y conversaron, yo a la directora del INCA de Chile la conozco y tiene una visión bastante cercana a las organizaciones de pacientes, hay una conexión de esos directores de INCA con las organizaciones de paciente que tenemos el mismo objetivo, que es salvar vida, pero con los polĆ­ticos hay que decirlo desde ese tono, yo siempre digo los INCA, que son estos pulpos gigantes tendrĆ­an que tener tentĆ”culos y cubrir todos los hospitales o los centros de atención de todo el paĆ­s, no en todo los paĆ­ses pasa, Āæen Uruguay pasa?

Gabriel: No, los tentĆ”culos funcionan porque el INCA es del Estado, donde  funciona a nivel los hospitales del Estado y asĆ­ funciona, entonces despuĆ©s tambiĆ©n, siguen centralizando a esos pacientes, va si pertenecen al INCA van al INCA y viajan a lo que es la capital, hoy por hoy por suerte tiene un lugar  donde quedarse un familiar, pero antes estaban allĆ­ idos, muy deambulando, eso es un gran desafĆ­o que tienen los uruguayos, por esa población tan poca, entonces es capaz de que a veces no se justifica tener muchas cosas instaladas  y si no,  no funcionan bien, como la parte de las medicinas alternativas o las medicinas especializadas, pero siempre como que morimos muchos en la capital.

Felipe: Yo lo que estoy pensando cuantas veterinarias deben haber en Uruguay

Gabriel: ¿CuÔntas qué?

Felipe: Cuantas veterinarias, es mejor atender a las vacas que a los seres humanos, no tiene escala.

Gabriel: Que no se si veterinarios hay muy bien repartidos, si, o sea, en esa ā€œpeleaā€œ tenemos, ese paciente que estĆ” bien atendido pero a veces muy lejano, tiene que trasladarse o monitoreado vĆ­a telĆ©fono, por suerte hoy las plataformas que hay hoy en dĆ­a dan posibilidades de tener un consulta rĆ”pida porque en muchos Institutos lo que hicieron rĆ”pidamente es tener una posibilidad rĆ”pidamente para tener una consulta, entonces ahora no es , ahora tengo que pedir, puedo llamar por telĆ©fono y eso tambiĆ©n hay que usar mucho la tecnologĆ­a, porque a veces segĆŗn la rapidez de la consulta hay que actuar pero a veces es una consulta que se puede hacer vĆ­a en estas plataformas que se estĆ”n generando hoy, o otra, entonces, digo hay que usar todas las tecnologĆ­as hacia todo lo que es para la mejor calidad del paciente.

Felipe: Si claro, al final, bueno,  yo siempre digo que el uruguayo en un ejemplo acerca de cómo ha humanizado la salud, no es porque ustedes tiene problemas pero me acuerdo que alguna vez de alguna reunión que te llame por telĆ©fono  y que estabas con algĆŗn ministro, ya no me acuerdo cuantos han sido, y decĆ­as: noooo, los uruguayos tiene los mismos problemas, y yo te mande un mensaje , oye estĆ”s diciendo que estĆ”n sin medicamentos y tu dijiste que tenĆ­an todos los medicamentos y yo levantĆ© la mano, estoy llamando a Uruguay y ustedes estĆ”n mintiendo… entonces yo creo, ustedes son un paĆ­s chico pero ustedes son responsables con la gente,  han ido mĆ”s allĆ” de los problemas, ustedes han dicho que se curan las personas.

Gabriel: Pero nosotros ya, bien la parte de algunos medicamento que no estĆ”n dentro de la canasta y eso si tuvimos que ir a judicial, de la cual mucho se ha conseguido, acĆ” hay un muy buen estudio a nivel de Universidad de la RepĆŗblica que atiende esos casos gratuitamente y casi todos los ganan y eso estĆ” muy bueno, hay un especializado en ganar juicios o hacer juicios con medicamentos, nosotros tenemos una posición al respecto tambiĆ©n de que bueno a veces el mĆ©dico tiene que ser muy claro  a la o hora de dar y ser muy responsable porque a veces puede…

Felipe: No pueden haber médicos que experimenten con los pacientes, tampoco sin la autorización del paciente, o sea, conmigo no pueden venir a hacer experimentos y hacerme sufrir alargÔndome mi vida innecesariamente, entonces, si tiene que haber un límite necesario.

Gabriel: Nosotros siempre en esos casos que son estadios muy especiales, que son los últimos estadios, que empiezan a que yo tengo que tomar un medicamento específico, que el médico también tenga la evidencia de ese medicamento en el estadio que estÔ pasando esa persona, porque a veces que la escena de incertidumbres que no son reales, entonces, eso tiene también que aclararlo, entonces si tenemos evidencia por el estadio que estÔ pasando esa persona y ponemos eso mandado a los que es salud pública o quien fuera, al ministro, que es el que decide el último caso, creo que estamos mucho mas respaldados, porque a veces el médico te receta lo que vos precisa y después te encontrÔs con un sistema burocrÔtico muy importante que a veces no sabes por dónde ir, entonces me parece que la evidencia cuando uno dice el dasatinib te va a proporcionar esta calidad porque hay esta evidencia que en el mundo tenemos mÔs del 80% de remisión, entonces, eso da seguridad, la seguridad del paciente, la seguridad del sistema, la seguridad del médico, entonces, me parece que la evidencia es muy importante.

Felipe: Totalmente de acuerdo y para no quitarte todo el día, cuéntame un secreto, ¿son felices los uruguayos?

Gabriel: Yo lo que digo es que siempre nos estamos mÔs o menos riendo, en mis peores momentos me reí y una vez me hicieron sonrojar porque me reía en la situación que estaba y me trataron de loco porque este estÔ sonado, estÔ loco, porque en un peor momento de mi vida que vos lo sabes también me reí y me parece que si bien la felicidad es personal y yo contribuyo para mi felicidad y creo que cuando yo estoy feliz vos estas feliz porque vamos a estar todos felices, entonces me parece que es muy personado la felicidad, la felicidad la construimos cada uno, entonces yo la construyo todos los días.

Felipe: Yo soy un testigo especĆ­fico de eso, yo alguna vez escribĆ­ en mi facebook que los uruguayos eran tan felices que se levantaban en la maƱana y el arcoĆ­ris lo estaba esperando, lo llevaba al trabajo y lo traĆ­a de vuelta, y un dĆ­a Fernando que es de Argentina, en un hotel de ya ni me acuerdo en que hotel estĆ”bamos ni en quĆ© paĆ­s…

Gabriel: MƩxico

Felipe: EstÔbamos en México y me grita, Felipe ven, ven, veni, veni, como desesperado y Gabriel estaba en la recepción del hotel y el vidrio le estaba haciendo un arcoíris en los pies, es una cosa de no creerlo, así que yo tengo fotos sobre la felicidad de los uruguayos.

Gabriel: Me ha pasado en ascensores y siempre me pasa, tenemos problemas como todos, tenemos tambiƩn el pesimismo de la sociedad, tambiƩn todo lo que hay en todos los lugares, lo que si somos un pueblo muy amable en eso si quizƔs en cuanto la amabilidad y es que el otro hacerle sentir bien me pacerƩ que si es una cualidad de Uruguay.

Felipe: Yo los encuentro increĆ­ble a todos ustedes, para finalizar esta reunión quiero decir estas 2 cosas, el primer hombre que me besó  es amigo de Gabriel y el segundo hombre que me besó en mi vida fue Gabriel.

Gabriel: Estuvo muy lindo ese recibimiento, yo siempre se lo recuerdo que cuando tenemos algĆŗn conflicto que no se olvide Felipe que yo soy el segundo hombre que lo besĆ© y quedó muy impactado de ese hecho porque la verdad que fue en Uruguay y quedo muy diciendo y este gallo que le pasó, porque Chile no estaba muy…

Felipe: En eso, en Chile no se daban muchos besos, los chilenos Ʃramos machos en ese tiempo.

Gabriel: eso fue en el 2010.

Felipe: ¿2010?, imagínate, y un viejo que lo encontré maravillo saltó para besarme y yo le iba a pegar y Gabriel me agarra y me agarra a besos también, pero guao pero que gran gente los uruguayos.

Gabriel: Y lo beso cada vez que nos vemos

Felipe: Y me afeito para que no le pique, entonces, ha sido un placer haber hablado con Uruguay,  yo me voy a quedar halando con Gabriel, la idea es que nos juntemos y conversemos en LatinoamĆ©rica y que vean en el resto del mundo cómo funcionan las cosas en  LatinoamĆ©rica y comparar. Todos los paĆ­ses tenemos los mismos problemas, pero van a ver que los latinos tendemos a ser bastante similares, asĆ­ que gracias Gabriel, igual yo me voy a quedar conversando.

Gabriel: Muchas gracias a vos y un saludo a toda LatinoamƩrica y a todo el mundo.

Ruta del Paciente

Deja una respuesta